
En el año 2015, un grupo de mujeres profesionales de distintas áreas, motivadas por aportar a la descentralización y conscientes del valor patrimonial de ferrocarriles y su estado de deterioro, dan vida al proyecto TRENZANDO: Centro Cultural Itinerante que circula por las vías del tren con el objetivo de propiciar una red de cooperación territorial entre comunidades de localidades aisladas, impulsando el intercambio de ideas y herramientas que aporten al desarrollo social, cultural y/o económico de sus habitantes.La esencia de esta iniciativa consiste en la utilización del patrimonio ferroviario como detonador de identidad comunitaria y medio de aproximación e interacción territorial.
Entre los años 2018 y 2019, gracias a la participación y apoyo de diferentes actores del sector público y privado (FEPASA, Grupo EFE y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre otros), se implementa la primera etapa del Centro Cultural Itinerante Trenzando, específicamente en cinco localidades: San Rosendo, Estación Yumbel, Rucapequén, Rungue y Ocoa. Esta primera etapa consiste en la realización de un diagnóstico participativo junto a las comunidades, cuyo objetivo es conocer las principales necesidades y riquezas de su territorio, además de identificar a agentes locales claves para el desarrollo comunitario. El Centro Cultural Itinerante Trenzando, para esto, se estaciona durante un mes en las vías secundarias de cada estación e implementa una programación de actividades, co-diseñada con agentes locales, que incluye un taller para delinear proyectos de colaboración a mediano y largo plazo junto a la comunidad.
La presente exposición representa la culminación de dicha primera etapa y los inicios de la red de cooperación territorial. A través de un trabajo conjunto y colaborativo entre el equipo del Centro Cultural Itinerante Trenzando y las comunidades de San Rosendo, Estación Yumbel, Rucapequén, Rungue y Ocoa, esta exposición se despliega como una oportunidad para visibilizar las riquezas, historias y problemáticas de cada territorio y, además, exhibir los vínculos entre las distintas comunidades.
Se extiende un agradecimiento especial a las personas y organizaciones de cada localidad que aportaron con sus recuerdos, trabajo y dedicación para dar vida a esta exposición.













¿QUÉ ES TRENZADO? : Video resumen del proyecto / TESTIMONIOS DE LAS RESIDENCIAS DE TRENZANDO
San Rosendo, Estación Yumbel, Rucapequén, Rungue y Ocoa responden a la pregunta: ¿Cómo fue para ti vivir la experiencia Trenzando?
ÁLBUM SAN ROSENDO

-Fotografía facilitadas por el Museo Histórico Nacional-

La sede se establece en un coche de primera clase del año 1924, rescatado de la chatarra de los patios de ferrocarriles.






Rosendo. Uno, usado como garaje, y el otro, oculto
entre las plantas que lo protegen.













Nunca ha dejado de funcionar. Antiguamente, con el boom ferroviario, se hospedaban todos los trabajadores del tren: maquinistas, fogoneros, conductores y sus ayudantes. Hoy reciben a contratistas que vienen a trabajar en la línea, a cambiar durmientes o rieles, pero ya no es como antes.






tiempo, plasmar momentos y dar un mensaje por medio de
las imágenes".





Yumbel. Entre ellas se encuentra la plaza de armas en
otoño y la tradicional Trilla a Yegua suelta, que es reflejo
del esfuerzo de las personas de campo que se dedican a
trabajar la tierra para poder dar sustento a su hogar".




-Fotografía facilitada por el Museo Histórico Nacional-

-Fotografía facilitada por el Museo Histórico Nacional-




Se realiza una “misa a la chilena”, se bendice la cruz adornada con flores y luego se lleva a cabo una procesión hasta el lugar del sembrado de trigo para poner la cruz.
El sacerdote bendice la siembra. Se bailan pies de cueca junto al conjunto folclórico. Finalizada con el regreso al lugar de la misa donde se comparten cabezas y patitas de chancho, catutos, huevos duros, tortillas, pebre, sopaipillas, pan amasado, vino, mistela, calzones rotos y bebidas. Hasta el año 2020, se ha celebrado en 5 lugares de Estación Yumbel. Las imágenes son de la versión del año 2008.











funcionaba como centro administrativo, religioso, económico y social. La Torre Campanario fue construida entre 1921 y 1923 con recursos obtenidos de una campaña de donaciones de la propia comunidad.
ÁLBUM ESTACIÓN YUMBEL














ÁLBUM RUCAPEQUÉN






















ÁLBUM RUGUE























ISMAEL OSSA PRIETO

ISMAEL OSSA PRIETO

ISMAEL OSSA PRIETO

ISMAEL OSSA PRIETO

(Liolaemus nigroviridis campanae)
MATÍAS SÁA JOFRÉ

MATÍAS SÁA JOFRÉ

DAVID CHÁVEZ TAPIA

ISMAEL OSSA PRIETO:

ISMAEL OSSA PRIETO:

ISMAEL OSSA PRIETO:

FELIPE CERDA AHUMADA

FELIPE CERDA AHUMADA

ISMAEL OSSA PRIETO

FELIPE CERDA AHUMADA

– Sector Ocoa
FELIPE CERDA AHUMADA

(Alstroemeria pulchra
var. maxima)
VERA SCHOLZ HOSS

(Schizanthus porrigens
ssp. porrigens)
VERA SCHOLZ HOSS

FELIPE CERDA AHUMADA

VERA SCHOLZ HOSS

FELIPE CERDA AHUMADA

FELIPE CERDA AHUMADA