
INTRODUCCIÓN + METODOLOGÍA
El Mapeo de la Red Trenzando es una herramienta de diagnóstico que busca fortalecer el desarrollo cultural y turístico de las seis comunas que integran esta red: Hijuelas, Llay-Llay, Til-Til, Chillán Viejo, Yumbel y San Rosendo. Esta iniciativa surge con el objetivo de identificar, caracterizar y visibilizar los activos patrimoniales, culturales y turísticos presentes en estos territorios, así como a los agentes que los dinamizan, generando así una base de información clave para orientar futuras estrategias de programación, fomento y articulación intercomunal.
El estudio fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Creación y Fortalecimiento de Redes en el Ecosistema Creativo 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que permitió desarrollar un trabajo metodológico riguroso, basado en el levantamiento de información secundaria y primaria. Esta última fue realizada por un equipo de encuestadores en terreno, en colaboración con los municipios locales, garantizando una lectura situada y representativa de cada comuna.
A través de este mapeo, la Red Trenzando avanza en su propósito de construir redes colaborativas que impulsen la valorización del patrimonio y la economía creativa desde una perspectiva territorial y descentralizada.
El mapeo se estructuró a partir de tres dimensiones interrelacionadas: recursos tangibles, como infraestructuras y espacios culturales, patrimoniales o turísticos; recursos intangibles, como saberes, prácticas y memorias vivas; y agentes territoriales, es decir, personas, organizaciones, colectivos o agrupaciones que desarrollan, sostienen o articulan iniciativas culturales, patrimoniales o comunitarias. Este enfoque permite comprender el ecosistema cultural como un sistema vivo, diverso e interdependiente.


RESULTADOS GENERALES
El mapeo reveló una vitalidad cultural ampliamente subregistrada en las comunas involucradas, duplicando en promedio los agentes-persona identificados y detectando 246 organizaciones culturales frente a solo 5 en registros oficiales, lo que evidencia el potencial real de estos territorios para el desarrollo de economías creativas y turismo cultural.
a. Activos


CANTIDAD DE ACTIVOS INTANGIBLES SEGÚN CATEGORÍA X COMUNA
CANTIDAD DE ACTIVOS TANGIBLES SEGÚN CATEGORÍA X COMUNA
b. Agentes
i: San Rosendo destaca por la mayor densidad de agentes por habitante, reflejando una comunidad altamente activa.
ii: Llay-Llay presenta la mayor cantidad absoluta de agentes y un equilibrio entre lo institucional y lo festivo.




iii. El 56% de los agentes-persona identificados son mujeres, lo que confirma su rol clave en el sostenimiento de la vida cultural local.

iv. El estudio revela un ecosistema cultural intergeneracional, con una edad promedio de agentes de 46,7 años.

v. Predominan sectores como patrimonio, música, diseño y artesanía, y gastronomía, con énfasis distintos según comuna.
CANTIDAD DE AGENTES CREATIVOS SEGÚN SECTOR X COMUNA
vi. El mapeo duplicó en promedio la cantidad de agentes-persona identificados respecto del Registro Nacional de Agentes Culturales (RNAC), con un aumento del 108%.
vii. En San Rosendo, la cantidad de agentes-persona pasó de 4 a 42, reflejando un incremento del 950% en comparación con los registros oficiales.

viii. En cuanto a organizaciones culturales, el mapeo detectó 246 agrupaciones, frente a solo 5 registradas en el RNAC en las seis comunas, lo que visibiliza una realidad cultural sub registrada a nivel institucional.

CANTIDAD DE AGENTES TURÍSTICOS SEGÚN SECTOR X COMUNA
MAPEO ACTIVO RED TRENZANDO 2025
